viernes, 28 de junio de 2013

El 28 de Junio de 1798 Nace Leonardo Infante, conservó intacta su intereza que lo caracterizaba.

En 1798, nace en Chaguaramal, estado Monagas, Leonardo Infante, más conocido como El Mulato Infante, o para otros El Negro Infante.

Descendiente de una familia pobre y esclava, a los quince años de edad se manifestó admirador de la causa patriótica revolucionaria, a la que se ofreció, iniciando su carrera militar desde soldado raso. El comportamiento de Infante en la acción de Carabobo le mereció las más vivas simpatías del Libertador y el grado de Comandante, destinándose a servir en la " Caballería Ligera " por sus brillantes aptitudes para el manejo de la lanza.

Fue oficial activo del ejército republicano en las campañas libertadoras de Oriente, d
esde 1812 hasta 1824, Infante participó en los siguientes combates: Tucupido, Corozal, Lozana, Altagracia, Bocachico, Cuajaral, Arao, Carabobo, La Puerta, Aragua, Maturín, Magueyes, Urica, La Mesa, Chiribital, Bendición, Guaicara, Quebrada-honda, Alacranes, Juncal, San Félix, Mata de Miel, Achaguas, Calabozo, Misión de abajo, Oriza, Sombrero, Enea, Negritos, Ortiz, Cañafístolo, Beatriz, Rincón de los Toros, Queseras de el medio, Mantecal, Llano de Carácas, Gámeza, Bonza, Pantano de Várgas, Boyacá, Magdalena, Mucuchíes, Quilcacé, Bomboná, Taindalá, Pasto, Ibarra y Catambuco entre otras.

En 1819, reunido a las fuerzas del general José Antonio Páez, participó en la Batalla de Las Queseras del Medio, y en reconocimiento a su desempeño en el combate, Páez le obsequió su caballo y un trabuco y fue ascendido a teniente coronel, concediéndole al mismo tiempo la Cruz de los Libertadores de Venezuela. Sin embargo el mayor aporte de Infante a la causa independentista, la realizó en 1818 en Rincón de los Toros en la antigua Provincia de Guayana, en la cual tras una acción sorpresiva ejecutada por los españoles, Bolívar estuvo a punto de ser asesinado en ese sitio; pero en medio de la confusión de las tropas rebeldes, Infante, eliminó al Coronel Raimundo López, que comandaba la fuerza enemiga y enseguida dio a Bolívar su caballo para que se salvara, exponiéndose él a ser asesinado.

A Infante se le acusó de haber asesinado al Teniente Francisco Perdomo. Fue ejecutado el 26 de marzo de 1826, abonando esta acción al proceso de separación de las tres grandes repúblicas que componían la antigua Gran Colombia, cabe destacar que Infante conservó hasta el último instante de su suplicio la entereza de alma que lo caracterizaba, entereza que le sirvió de punto de apoyo para formarse la merecida reputación de que goza entre sus compatriotas.


Día Nacional del Teatro en Venezuela

Se conmemora hoy el Día Nacional del Teatro en Venezuela, en recuerdo a la solicitud para escenificar un espectáculo teatral en Caracas ante el Cabildo de Caracas el 28 de junio de año 1600. El acto fue preparado por Melchor Machado.

El Decreto de la celebración oficial del Día Nacional del Teatro en nuestro país, fué expedido durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, en resolución del 13 de junio de 1978.

Aunque el teatro nacional siempre ha tenido altos y bajos, la lucha constante que tienen los artistas del teatro en nuestra país es una bandera que no ha dejado de ondear y que ha avanzado con el paso del tiempo con una fiel persistencia en vincular lo social aderezándolo con anécdotas para mantener los escenarios locales cargados de historias, de narraciones.

En el siglo XVIII, en La Guaira y Maracaibo, se estrenaron las primeras obras tituladas “Auto Sacramental de Nuestra Señora del Rosario” y “Loa”. Una de las características principales que tuvieron dichas obras fue su mezcla de las influencias culturales tanto española como inglesa y americana.

Por órdenes del gobernador Manuel González Torres de Navarra, se construye la edificación del primer teatro bautizado como el Coliseo de Caracas que fue inaugurado en 1784, ubicado entre las esquinas de El Conde y Carmelitas, con una capacidad para 1.500 espectadores. En sus instalaciones actuó la primera actriz venezolana de que se tiene conocimiento: Ana María Pinelo, nacida en La Guaira.

En las principales ciudades del país, durante toda esta semana se estarán realizando diferentes eventos para celebrar este día. Obras de teatro, exposiciones, foros, teatro de calle, títeres, son algunas de las opciones para disfrutar de este arte, en su día.




jueves, 27 de junio de 2013

Correo del Orinoco

El 27 de Julio de 1818 sale el primer número del Correo del Orinoco. El más importante de los periódicos de la Independencia.
  
Fue creado por el Libertador Bolívar tras el éxito de la Campa de Guayana como órgano propagandístico de la Tercera República que contrarestara al influencia de la Gazeta de Caracas (realista). Circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822.

Su primer redactor fue el Dr. Franciso Antoio Zea. En el Correo del Orinoco colaboraron pensadores de talla de Juan Germán Roscio y Manuel Palacio Fajardo. En total se editaron 133 números: 128 numerados y 5 extraordinarios, correspondiendo los últimos a importantes acciones militares como las de Boyacá y Carabobo. El periódico publicó un buen número de decretos, leyes, boletines del ejército, cartas y proclamas.

También incluyó extractos de periódicos extranjeros y diversos avisos sobre entrada y salida de buques. También se insertaron anécdotas, algunas curiosidades y poemas.

En conmemoración a la importancia  que tuvo el Correo del Orinoco, el 27 de junio se celebra en Venezuela el Día Nacional del Periodista.

miércoles, 26 de junio de 2013

Pastor García: Pintor, maestro y periodista con plumilla

Pastor García dio sus primeras pinceladas a los siete años para representar con casas y burros la bucólica repartición de leche y leña en Barquisimeto, su ciudad natal. Así comenzó a transitar por las artes plásticas y lleva 65 años fusionando la vida y el sueño en cada lienzo.
 
Se formó en la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar, en Lara, y llegó con 21 años a Portuguesa, a labrar una extensa obra que danza entre el realismo y el surrealismo, profundamente marcada por lo mágico-religioso y por el contacto directo con el movimiento plástico de España, Estados Unidos, Francia, China, Japón, México, Inglaterra, Rusia y Colombia.

Sedimentó creatividad, estilo y contenido entre carboncillos y acuarelas; maduró su técnica entre afamadas galerías y museos del arte pictórico mundial, sigue inmortalizando mujeres y caballos, porque "ni una flor es más bella que una mujer y nada evoca más vida y libertad que un caballo".

Pastor vive en Guanare, capital de Portuguesa, desde 1961. Ha combinado su labor creadora con la formación artística de niños y adolescentes en distintos centros educativos y en la Escuela de Artes Plásticas del Centro de Bellas Artes Amanda Muñoz de Urriola, la cual dirigió por más de 30 años y actualmente lleva su nombre.

Su vida ha transcurrido entre la docencia y las artes plásticas, entre las aulas y la magia que plasma en sus lienzos, entre dibujos y pinturas que dan primacía a lo sensible y a lo afectivo y aluden a manifestaciones de sentimientos y a creencias mágico-religiosas: "La pintura es mi vida", confiesa.

Tras confrontar su trabajo en Europa y Estados Unidos, Pastor regresó a Venezuela convencido de que "la actividad cultural es instrumento de desarrollo y avance de los pueblos" y su deber patrio es contribuir con el fortalecimiento del movimiento plástico del país.
Se hace merecedor de innumerables reconocimientos, entre ellos el Premio Armando Reverón (1962), la Mención Honorífica de la Universidad Central de Venezuela (UCV, 1964) y el Premio Dibujo Braulio Salazar del XXXIX Salón Arturo Michelena (1981).

Creador de la Bandera de Portuguesa

Pastor l se siente tan portugueseño que diseñó la Bandera del estado con "elementos que reflejan lo que percibo y siento por Portuguesa".
Su propuesta consta de tres franjas horizontales y se estableció como Símbolo Regional el 25 de julio de 1996, en el Decreto Nº 305 de la Gobernación de Portuguesa.

26 de Junio de 1961 se produce un levantamiento cívico-militar

En 1961 se produce un levantamiento cívico-militar contra el gobierno de Betancourt, en el Cuartel Pedro María Freites de Barcelona, Edo. Anzoátegui.

Estuvo liderado por el Mayor Luis Alberto Vivas y los Capitanes Rubén Massó, José Gabriel Marín y Tesalio Murillo, entre otros, pero a pesar de que no pudieron lograr el respaldo de otras guarniciones, capturaron al Gobernador Rafael Solórzano y al Sec. Gral. de gobierno, Carlos Canache Mata; tomaron la sede de AD, el comando de Policía de Pto. La Cruz y algunas radioemisoras, por algunas horas.

Conocido como El Barcelonazo, éste fue uno de los capítulos más atroces de la historia de los derechos humanos durante el gobierno de Betancourt, porque la represión que ejecutaron sus tropas dejó 50 heridos y 30 muertos, entre los cuales se cuentan 19 insurgentes fusilados.

Una vez derrotada la insurrección de Barcelona, los cuerpos de seguridad del Estado, en especial el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA), iniciaron una serie de labores en Barcelona, Monagas, Maturín, La Guaira y Ciudad Bolívar, con el fin de “comandar grupos para lanzar bombas, volantes y a conducir autos con altoparlantes para alarmar y confundir a la población…”

Posterior a esta insurrección, en el año 1962 ocurrieron otras como El Carupanazo y el Porteñazo. Aunque todas fueron derrotadas por el Gobierno, el surgimiento y detonación de éstas dejo claro el profundo descontento que existía en el país no solamente por parte de un considerable grupo de las Fuerzas Armadas, sino también dentro de la población que fue perseguida, desaparecida, encarcelada, torturada y asesinada por el criminal  gobierno de Rómulo Betancourt.

martes, 25 de junio de 2013

Batalla de Carabobo a 192 años de la independencia de nuestro pais

Quizás uno de los acontecimientos históricos más importantes de Venezuela "Batalla de Carabobo", la cual sirvió para dar el gran paso de una vez por todas la independencia de nuestro país. 

El día 24 de junio de 1821 tiene lugar en el Campo de Carabobo, donde hoy existe un hermoso monumento que la conmemora, la célebre batalla. En ella se inmortalizaron los batallones Apure y Británico, inmolaron sus vidas Cedeño, Plaza y el Negro Primero, y el llanero por excelencia, Páez, se cubrirá de gloria.

La Batalla fué encarnizada y cruel; pero la victoria sobre los realistas selló definitivamente la independencia de Venezuela. 

El triunfo en Carabobo se debió al valor de todos lo patriotas; pero sobre todo a la genial astucia y valor de Páez con sus llaneros. Sin duda alguna esta Batalla representa un hecho sin precedente en la lucha por la independencia de nuestro país.

Hoy, a 192 años de la Batalla de Carabobo, los venezolanos continuamos el legado libertario de Simón Bolívar, rescatado por nuestro eterno comandante Supremo Hugo Chávez; y seguimos en la lucha por la construcción de un futuro socialista, una patria para todos y por consolidar nuestra segunda y definitiva independencia.

25 de Junio Nace Pedro León Torres Prócer de la Independencia Venezolana

En 1788 nace en el pueblo de Carora, el prócer Pedro León Torres.

Se puso bajo las órdenes de Simón Bolívar, quien emprendía la liberación de Venezuela luego del fracaso de la Primera República.

Combatió en numerosas batallas junto a el Marqués del Toro y Francisco de Miranda.

Bolívar lo nombró Jefe del Ejército del Sur en el Departamento de Cundinamarca en 1821 durante la Campaña de Nueva Granada, convirtiéndose en otro de los próceres de la independencia suramericana.

Su participación en la Batalla de Bomboná le permitió ser ascendido a General de División y finalizó su odisea independentista en Yacuanquer a los treinta y cuatro años, habiendo estado bajo las órdenes de los Generales José Félix Ribas, Antonio José de Sucre, José Antonio Páez y Simón Bolívar. 

Siendo Comandante de la División del Sur,  murió tras ser herido en la Batalla de Bomboná,
en reconocimiento a su obra, el municipio más extenso del estado Lara, cuna de su nacimiento, lleva su apellido. Su muerte acaeció en la población de Yacuanquer (Colombia) el 22 de agosto de 1822. 

viernes, 21 de junio de 2013

Fabricio Ojeda fue un político, guerrillero comunista y periodista venezolano.

En 1966, es asesinado el periodista y guerrillero venezolano Fabricio Ojeda.

Representando a la Unión Republicana Democrática, URD, en 1958 alcanzó gran protagonismo como Presidente de la Junta Patriótica que logró terminar política y militarmente con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

Elegido diputado de la URD, al Congreso Nacional por el Distrito Federal, renunció a sus cargos para unirse se unió al movimiento guerrillero. Ojeda, admirador de la revolución cubana, fue también uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional FALN, constituidas formalmente el 1º de enero de 1963.

Detenido, fue sentenciado por un Consejo de Guerra a 18 años de cárcel por Rebelión Militar. Recluido en la cárcel de Trujillo logró fugarse en compañía de otros compañeros siendo  capturado por las fuerzas de seguridad y asesinado cuatro días después.

Familiares y compañeros de lucha insisten en que Ojeda fue en realidad asesinado por funcionarios del SIFA. Sus restos mortales fueron exhumados el 15 de noviembre de 2012 por expertos de la Unidad Criminalística contra la Vulneración de los Derechos Fundamentales del Ministerio Público, institución que había solicitado el procedimiento luego de que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia aceptara un recurso de revisión que los fiscales introdujeron alegando inconsistencia en el expediente, el cual había sido archivado durante 46 años.

jueves, 20 de junio de 2013

Resolución de los Consejos Educativos Liceo Bolivariano Juan Pablo Pérez Graterol.

La Resolución 058, que contempla la creación de los consejos educativos, es una herramienta creada por el Gobierno Nacional para la democratización de la gestión escolar con base en el modelo de democracia participativa que establece y promueve la Constitución de la República.

El propósito de la Resolución aparece planteado desde el comienzodonde nos establece:
“democratizar la gestión escolar, con base en el modelo sociopolítico de la democracia participativa y protagónica establecida en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)”.
Nos parece muy positivo pues siempre hemos considerado poco educativas esas escuelas islas, encerradas en sí mismas, de espaldas a los problemas de su entorno. Todo intento de democratizar la gestión y de generar mayor participación en el hecho educativo  pues parece muy necesario sobre todo si tomamos en consideración que, en la actualidad, está muy extendida la queja de que padres y representantes parecen haber renunciado a su papel de primeros y principales educadores y que, cuando se les convoca a asambleas o reuniones, son muy pocos los que acuden.
En este sentido nadie puede no estar de acuerdo con los  principios y valores que rigen el Consejo Educativo:
“la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad y corresponsabilidad, la justicia e igualdad social…, el respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia, la cooperación, el compromiso, la honestidad, la lealtad, la tolerancia, el carácter humanista social, la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad de los diferentes grupos humanos…”
Hagamos que nuestros planteles educativos pasen a formar parte de esta resolución de consejos educativo, en el Liceo Bolivariano Juan Pablo Pérez Graterol ya se esta trabajando de la manos de las comunidades, estudiantes, docentes y comunidad en general.

Helí Colombani, narrador, poeta y crítico literario Venezolano

En 1992, muere en Caracas Helí Colombani, narrador, poeta y crítico literario nacido en Irapa, Estado Sucre.

Es recordado y valorado por las generaciones literarias y artísticas de El Tigre de las décadas de los años setenta y ochenta, quienes admiran su famoso poema Canto a Guanipa, en el cual describe el origen, crecimiento y desarrollo de la ciudad de El Tigre. 

Helí Colombani es autor de varios los libros de Poemas. Se le apreció por su destacada labor como promotor cultural, poeta y columnista asiduo del diario Antorcha, así como por su espíritu de colaboración y su calidad humana.

Sus poemas están publicados en el Repertorio Poético de Luis Edgardo Ramírez, edición del año 1987. Murió en Caracas, a la edad de 59 años, el 20 de junio de 1992.

martes, 18 de junio de 2013

Decretada la Laguna de Urao monumento natural

El 18 de Junio de 1979 es decretada Monumento Natural, la Laguna de Urao, ubicada en el municipio Lagunillas del Estado Mérida. 

Su entorno geográfico es un sitio susceptible de protección por estar amenazada por el desarrollo urbano de la Ciudad de Lagunillas. El Monumento Natural Laguna de Urao se caracteriza por presentar un espejo de agua salada único en Venezuela, que sirve como agente importante para la regulación de las condiciones climáticas y ambientales de la región. 

Mide unos 870 metros de largo y una profundidad promedio de 6 metros. En el pasado constituyó un valioso recurso para los pobladores autóctonos de la región. En la Laguna de Urao existen dos minas de lejía, urao o sequicarbonato, como también se le conoce, sustancia salobre usada desde los tiempos precolombinos en la farmacopea tradicional y en la elaboración del chimó.

Uno de los aspectos importantes de los alrededores de la laguna son las acequias o brocales. Para todos los pobladores es muy importante la preservación de la acequias, ya que muchos fueron realizadas por los pueblos originarios indígenas para llevar agua a sus sembradíos, muchas de estas acequias aún son utilizadas.

Entre las actividades permitidas se realizan Excursiones, paseos en botes de pedal pesca deportiva, picnic, caminatas, esparcimiento al aire libre, observación de la naturaleza, investigaciones científicas.

Actividades prohibidas los eventos deportivos o recreativos masivos, el porte de armas, la extracción de especies naturales, la navegación en la laguna, el consumo y expendio de bebidas alcohólicas y sustancias psicotrópicas. 


Juan José Flores dimite como Presidente de Ecuador

El 18 de Junio de 1845 el general venezolano Juan José Flores, dimite como Presidente de Ecuador en su tercer período de gobierno, iniciado en enero de 1843.

Se destacó como estratega del ejército de Simón Bolívar, habiendo llegado a coronel antes de los treinta años. Una vez consolidada la independencia, recibió de Bolívar el cargo de gobernador del Distrito del Sur de la Gran Colombia, actual Ecuador.

Una rebelión que estalló en 1845, promovida principalmente por la burguesía mercantil contra su gobierno y en defensa de los intereses de los grandes propietarios, lo obliga a exiliarse. 

Pero en 1860, cuando el enfrentamiento civil estaba devastando al país, fue llamado por los conservadores para intentar poner fin al conflicto. Después de la guerra, Flores presidió la Asamblea que designó a Gabriel García Moreno como presidente en 1861.


Luego de su exilio político el General Juan José Flores tuvo un sueldo vitalicio por sus responsabilidades ejercidas en las presidencias. Trajo a un afamado ingeniero Sebastián Wisse, para que fuera profesor de Ciencias exactas en el colegio San Vicente de Guayaquil, creado por él.

En 1864, Flores partió de Quito a combatir una expedición del ex presidente José María Urbina en el Golfo de Guayaquil, y murió por enfermedad a bordo de una nave de guerra en las cercanías de la Isla Puná, frente a Guayaquil.

Uno de sus hijos, Antonio Flores Jijón, también llegó a ser presidente del Ecuador.

lunes, 17 de junio de 2013

Rufino Blanco Fombona Premio Nobel de Literatura.

El 17 de Junio de 1874 nace en Caracas el escritor, ensayista, historiador y político Rufino Blanco Fombona, uno de los más eminentes intelectuales de nuestro país.

Fue perseguido por el dictador Juan Vicente Gómez y vivió en varios países europeos, principalmente en España, donde llegó a ocupar altos cargos públicos. Tras el fallecimiento de Gómez regresó a Venezuela, renovando su actividad política que lo llevó a ocupar la presidencia del Estado Miranda en 1937.

Cultivó muchos géneros literarios, todos, impregnados de su vocación política para la formación de una América libre y en la búsqueda de una literatura independiente y libre de influencias extranjeras. De su obra crítica quedan escritos de carácter histórico y ensayos como El pensamiento vivo de Bolívar y Grandes escritores de América del siglo XIX, entre otros.

Murió en Buenos Aires, cuando se dedicaba a publicar sus obras completas, el 16 de octubre de 1994. El escritor Miguel Ángel Aloy, dijo entonces: "Desapareció el hombre, se rompió la pluma del paladín de nobles causas, caballero andante de la poesía, de la belleza, de la libertad, héroe de la verdad histórica. Se apagó el pensamiento, calló la palabra sembradora de altos niveles del más acendrado americanismo. Pero su obra vive y vivirá".

jueves, 13 de junio de 2013

13 de junio Nace José Antonio Páez próceres de la emancipación de Venezuela.

Nace en 1790 en Curpa cerca de la población de Acarigua, en el Estado Portuguesa el General José Antonio Páez. Sus Padres, naturales ambos de San Felipe, Estado Yaracuy, fueron Juan Victorio Páez y María Violante Herrera.

Fue uno de los más bravos guerreros de la Independencia venezolana. No se puede decir lo mismo de su accionar político que lo condujo a disolver el sueño de Bolívar: la gran Colombia y convertirse después de disuelta en jefe de la facción conservadora de la política venezolana.

El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expide el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana. El 6 de mayo de 1873 muere en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.

miércoles, 12 de junio de 2013

Batalla de cantaura

En el año 1819 se produce la Batalla de Cantaura, en el actual Estado Anzoátegui, en la que el General patriota margariteño Santiago Mariño, en su condición de Jefe del Ejército de Oriente, derrotó al Coronel realista Eugenio de Arana.

Con este triunfo se reiniciaron las acciones bélicas a favor de la independencia, en la Provincia de Barcelona, que estaba bajo dominio realista desde la toma de la Casa Fuerte de Barcelona en 1817. 

Esta victoria patriota, 36 años después, motivó al pueblo de Chamariapa a cambiar su nombre, en 1855, por el de Cantaura.

lunes, 10 de junio de 2013

Brígido Iriarte destacado multiatleta.

El 10 de Junio de 1921, nace en Naiguatá, estado Vargas, Venezuela Brígido Iriarte, destacado multiatleta.

Incursionó en el deporte como entrenador mientras cumplía su servicio militar en el estado Táchira. Entre los años 1946 y 1948 compitió en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla.

También asistió a los Juegos Nacionales de Maturín y a los Juegos Bolivarianos efectuados en Caracas en el año 1951, donde obtuvo su primera medalla de oro en la especialidad atlética del salto de garrocha.

Más adelante viajó para representar al país en los Juegos Olímpicos de Helsinki, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en México, en los Juegos Suramericanos del Brasil y en los Juegos Panamericanos de Chicago convirtiendose en uno de los deportistas más emblemáticos del país.

En la urbanización El Paraíso se ubica el Estadio Nacional Brígido Iriarte, inaugurado en su nombre con motivo de los Juegos Panamericanos en el año 1983.

Una anécdota ocurrida a Brígido Iriarte está relacionada  con la inauguración del Estadio Nacional como Brigido Iriate, al celebrarse los juegos Panamericanos  de 1983, donde un Guardía le dijo 'Mira, tú no entras aquí. ni que fueras el dueño del estadio. Además, Brígido Iriarte ya está muerto',

Brígido Iriarte falleció en Caracas el 6 de enero de 1984.

jueves, 6 de junio de 2013

Rafael Bolívar Coronado periodista y escritor Venezolano.

Nació en Villa de Cura Estado Aragua el 6 de Junio de 1884, luego de una beca concedida por el gobierno de Juan Vicente Gómez, siguió la carrera de literatura. 

Llegó a Caracas en 1912 donde colaboró con las publicaciones más importantes de la época: El Cojo Ilustrado, El Nuevo Diario y El Universal. En su faceta menos conocida llegó a usar 600 seudónimos diferentes de nombres de escritores conocidos de la época, como Rufino Blanco Fombona, Agustín Codazzi, o Rafael María Baralt, entre muchos otros para poder difundir sus escritos. 

De los pocos escritos que salieron con su nombre puede contarse el libro Memorias de un semibárbaro y la letra de la zarzuela Alma Llanera, que se convirtió en un Segundo Himno de Venezuela, con música de Pedro Elías Gutiérrez estrenada en el Teatro Caracas en el año de 1914. 

Finalmente, sin mayores recursos económicos, murió en Barcelona, España como consecuencia de una epidemia de gripe el 31 de enero de 1924 a los 39 años de edad
.

miércoles, 5 de junio de 2013

Día internacional del Ambiente

Más de 20 millones de hectáreas de bosques se pierden en el mundo anualmente, alrededor de 33% de sus ecosistemas naturales se han perdido en los últimos 30 años, y la presión sobre la tierra se ha incrementado en más del 50% durante el mismo período de tiempo, principalmente debido al aumento en los patrones de consumo sobre los recursos naturales renovables y la contaminación. 
 
Tal día como hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

Fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, como recordatorio en la toma de conciencia sobre el ambiente a nivel mundial, además de promover la atención y acción política.

El slogan seleccionado para El Día Mundial del Medio Ambiente 2009 es "Tu Planeta Te Necesita - Unidos contra el cambio climático". El país anfitrión de este año es México, que refleja el papel creciente del país Latinoamericano en la lucha contra el cambio climático e incluye su participación aumentada en los mercados del carbono.
 
Como lema para este año Piensa, Alimentate, Ahorra. Una campaña para reducir los desechos y perdida de alimentos, esta campaña quiere que seas testigo de como ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto medio ambiente en la producción de alimentos.
 
Piensa para alimentarte y así ahorras para proteger el medio ambiente.
Quiere que seas testigo de cómo ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto medio ambiental de la producción de alimentos. - See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.DRJESgx0.dpuf
Quiere que seas testigo de cómo ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto medio ambiental de la producción de alimentos. - See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.DRJESgx0.dpuf
El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año Piensa.Aliméntate.Ahorra, una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos. - See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.DRJESgx0.dpuf
El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año Piensa.Aliméntate.Ahorra, una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos. - See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.DRJESgx0.dpuf
El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año Piensa.Aliméntate.Ahorra, una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos. - See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.DRJESgx0.dpuf
El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año Piensa.Aliméntate.Ahorra, una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos. - See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.DRJESgx0.dpuf
El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año Piensa.Aliméntate.Ahorra, una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos. - See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.DRJESgx0.dpuf

Jesus Soto Venezolano Creador del Arte Cinético.

Jesús Rafael Soto nace en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el 5 de Junio de 1923, hijo de Luis Rafael García Parra y Emma Soto.

Pasa su infancia y primera juventud en Ciudad Bolívar y sus alrededores. Hacia la edad de 12 años, comienza el aprendizaje de la guitarra. 

Sus primeras experiencias plásticas las tiene en el trabajo de cartelista que ejerce desde muy joven para los tres cines de la ciudad. A los doce o trece años dice haber leído la divina comedia de Dante Alighieri.

Fue un artista venezolano es un importante creador del arte cinético, que inicia y desarrolla a finales de los años 50. Jesús Soto muere en su casa de París, el 14 de enero 2005.

En Ciudad Bolívar, entre la ciudad histórica y la nueva ciudad, se encuentra el Museo de Arte Moderno Jesús Soto

El Museo nace por el deseo del mismo ilustre artista venezolano, Jesús Soto, de promover el arte y la cultura en su tierra natal, llevando a una de las ciudades de mayor tradición en Venezuela, un museo realmente vanguardista de talla internacional, el cual no tiene nada que envidiar a museos de grandes ciudades cosmopolitas.

Antonio José de Sucre Prócer de la Independencia.

Antonio José de Sucre y Alcalá, fue un político, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia americana nació en Cumaná, 3 febrero 1795.
Estudió matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808. Al caer la primera república emigró a Trinidad, de donde regresa en 1813, bajo las órdenes de Mariño. Es nombrado Coronel en 1817, por el mismo Simón Bolívar. En 1821, es nombrado Jefe del ejército del Sur de Colombia, en donde logra la independencia de las provincias de Ecuador en las batallas de Río Bamba y Pichincha. 

Participa en la batalla de Junín y gana la batalla de Ayacucho en 1824, al mando del ejército unido, con lo cual logra el título de Gran Mariscal de Ayacucho. En 1825, ocupa el territorio del Alto Perú, que se independiza del gobierno de Buenos Aires, adaptando el nombre de Bolivia. El congreso del recién fundado país, encarga a Bolívar la elaboración de su constitución. Sucre fue el primer presidente de Bolivia, cargo que ocupó por dos años.

Como lo expresa muy bien el historiador Tomás Polanco Alcántara, "el símbolo de la continuidad de Bolívar era Antonio José de Sucre. Paulatinamente, por su talento personal, por sus dotes intelectuales y por su espíritu altivo, digno y limpio, Sucre se fue convirtiendo en el complemento indispensable de Simón Bolívar. [...] Respetado por los argentinos, los chilenos y los peruanos, admirado por los bolivianos y quiteños, sin enemigos en Venezuela y en la Nueva Granada y con todos sus antecedentes, Sucre estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar".

Probablemente por esto en la reforma constitucional de 1830 en la Gran Colombia, sus enemigos logran poner la norma que para ser presidente o vicepresidente se debían tener 40 años (Sucre tenía 35). Y también es muy probable que esto haya sido la causa de su asesinato. Con Sucre vivo, continuaría la visión política de Bolívar y la unidad de la Gran Colombia. Es asesinado de un disparo en Berruecos. Bolívar dijo: "Lo han matado porque era mi sucesor"

Murió: Montañas de Berrueco, 4 Junio 1830

Heroína de la Independencia y símbolo de la fortaleza humana ante la adversidad.

Luisa Cáceres de Arismendi nace en Caracas el 25-09-1799.
 
Esposa del prócer Juan Bautista Arismendi. Hija de Domingo Cáceres y de Carmen Díaz. Su padre, profesor de Latín le enseñó a temprana edad a leer y escribir, así como los principios éticos y morales que le dieron valor durante los años de su cautiverio y destierro.

1814 fue un año adverso para la naciente República y también para la familia Cáceres; el 6 de marzo las tropas del jefe realista Francisco Rosete asaltaron la guarnición de Ocumare y mataron al padre de Luisa quien se encontraba allí por invitación de su amigo el comandante Juan José Toro. La comandancia Militar de Caracas, al frente de la cual se encontraba Juan Bautista Arismendi, organiza una expedición el día 14 de marzo en auxilio de los patriotas sitiados en Ocumare; entre los soldados de la operación estaba Félix Cáceres, hermano mayor de Luisa. Las tropas de Arismendi son derrotadas y el hermano de Luisa es hecho prisionero y ejecutado el 16 de marzo.

El 7 de julio de 1814, durante la retirada de las fuerzas patriotas de Caracas rumbo a Oriente, como consecuencia del avance de las terribles tropas comandadas por José Tomás Boves; la tragedia toca nuevamente de cerca la vida de Luisa Cáceres, ya que, en la travesía mueren cuatro tías suyas, quedando vivos sólo ella y un hermano menor.

Los emigrados pasan por Barcelona y se dirigen a Cumaná donde llegan a finales de agosto, muchos de ellos consiguen pasar a Margarita, lugar donde Arismendi puede garantizarles una mayor seguridad. Durante este tiempo, el coronel Arismendi busca a la familia Cáceres, a quienes había conocido y frecuentado por algún tiempo en Caracas en la navidad de 1813, proporcionándoles por este motivo, vestidos, alojamiento y demás recursos. El 4 de diciembre de 1814 Luisa Cáceres contrae nupcias con Juan Bautista Arismendi.

En septiembre de 1815, las autoridades españolas ordenan la captura de Bautista Arismendi, quien se escapa y oculta con uno de sus hijos en las montañas del cerro Copey; el día 24 de septiembre, Luisa Cáceres quien seencontraba embarazada es tomada como rehén para doblegar a su esposo. Encerrada por un tiempo en la casa de la familia Amnés, es trasladada días después a un calabozo de la fortaleza de Santa Rosa.

Mientras tanto, las acciones militares de Arismendi le permiten hacer prisioneros a varios jefes españoles, entre ellos al comandante Cobián, de la fortaleza de Santa Rosa; motivo por el cual el jefe realista Joaquín Urreiztieta propone a Arismendi canjear prisioneros por su esposa, tal ofrecimiento es rechazado y el emisario recibe por respuesta: " Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa". El 26 de enero de 1816, Luisa da a luz una niña que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del calabozo en el cual se hallaba prisionera.

Posteriormente, es trasladada al fortín de Pampatar donde permanece algunos días, antes de ser enviada a la prisión de La Guaira y finalmente al convento de la Inmaculada Concepción en Caracas, donde ingresa como prisionera el 22 de marzo de 1816. Durante todo este tiempo se le mantuvo incomunicada y sin noticias de sus familiares. Los triunfos de las fuerzas republicanas comandadas por Arismendi y por el General José Antonio Páez en Apure, determinan que Luisa sea trasladada a Cádiz, hacia donde es embarcada el 3 de diciembre de 1816.

El barco en el que viajaba es atacado por un buque corsario, el cual se apodera de todo el cargamento y abandona a los pasajeros en la isla de Santa María en los Azores. Imposibilitada de regresar a Venezuela, Luisa llega a Cádiz el 17 de enero de 1817. Es presentada ante el Capitán General de Andalucía, quien protesta por el trato al que fue sometida por las autoridades españolas de América, y le da la categoría de confinada, asignándole además una pensión de 10 reales en vellón diarios.Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un documento donde debía manifestar su lealtad al rey de España y renegar de la filiación patriota de su marido, a lo cual respondió que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por libertarla. El 3 de mayo de 1818 llega a Filadelfia, luego de fugarse de Cádiz con la ayuda de Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem; de allí se dirige a Margarita donde desembarca el 26 de julio de 1818. Finalmente, 19 de septiembre de 1819, el Consejo de Indias dicta una resolución que le concede absoluta libertad y facultad de fijar su residencia donde desee. Residió en Caracas hasta el día de su muerte. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1876.

Muere en Caracas el 2-06-1866.

El 31 de Mayo fue el Día internacional del No Fumar.

El 31 de mayo es el día mundial sin tabaco, este día fue instituido por la Asamblea Mundial de la Salud para alentar a los fumadores de todo el mundo a que se abstengan de fumar, ya que el cigarro es una de las drogas más nocivas y peligrosas que existen en el mundo, y es causa de millones de muertes anualmente.

En muchos países se han tomado medidas preventivas en este aspecto, como la prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo.
Cuando una persona enciende un cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000 sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases. Esta peligrosa mezcla de venenos e irritantes, entre ellos el amoníaco, monóxido de carbono, dióxido de azufre, alquitrán, cianuro, formaldehído y muchos más, es causa de una fuerte contaminación del aire en espacios cerrados como son nuestros hogares, lugares de trabajo, escuelas, sitios recreativos, transporte público, restaurantes, bares, discotecas… en fin, en todos los lugares donde hay personas.

Los daños que ocasiona el cigarro son terribles, provoca enfermedades en el corazón y pulmones, principalmente, entre ellas el temible cáncer. No sólo los fumadores sufren esas enfermedades, éstas también afectan a los no fumadores incluyendo a los niños, quienes se enferman de asma, neumonía, bronquitis, infecciones del oído, irritación de ojos y nariz, dolor de cabeza, naúsea, mareo, inflamación de la garganta, tos y toda clase de problemas respiratorios.

Tulio Febres Cordero

Nace en Mérida (Edo. Mérida) el 31 de mayo de 1860
 
Escritor, historiador, profesor universitario y periodista. Realizó un aporte fundamental a la cultura intelectual venezolana, mediante el estudio de la historia de Mérida, de los Andes y de sus áreas de influencia, es decir, el territorio que desde principios del siglo XVII formará el corregimiento de Mérida.

Fueron sus padres Foción Febres Cordero y Georgina Troconis y Andrade. Sus primeras enseñanzas las recibió de sus padres y de sus tíos Favio Febres Cordero e Indalecia Almarza, pasando luego a la Escuela de Varones de Mérida. En 1871 ingresa a la Universidad de Los Andes para seguir los cursos de Latinidad y Filosofía, graduándose de bachiller 7 años después. 

Durante esta etapa aprende varios oficios que luego le serán de gran utilidad en el futuro: zapatería, relojería, tipografía, encuadernación, caligrafía, dibujo y pintura. En la Universidad inicia estudios de derecho, carrera que culmina en 1882, doctorándose 18 años después. Luego de esto comienza su labor como tipógrafo y periodista. 

En tal sentido, fueron varios los periódicos y revistas que funda, dirige, redacta, o en los que simplemente colabora, como Páginas Sueltas (1882-1883) y El Comercio (1884), ambos junto con José Antonio Parra Picón, El Lápiz (1885-1897), El Centavo (1900), El Billete (1902), el Mosaico (1921-1923), este último con su hijo José Rafael Febres Cordero.

Muere en Mérida (Edo. Mérida) el 3 de junio de 1938.

El Himno Gloria al Bravo Pueblo es una composición musical patriótica venezolana de 1810.

El 25 de Mayo de 1881, el para entonces, Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, decretó la canción patriótica "Gloria al bravo Pueblo", letra de Vicente Salías y la música de Juan José Landaeta, como el Himno Nacional.

En los albores de la Independencia, luego del 19 de Abril de 1810, una de las primeras tareas fue la composición de una canción que exaltará el heroísmo de los patriotas e incitar a la lucha sin tregua para lograr la libertad.

Se escribieron varias canciones similares pero ninguna de ellas logró como el "Gloria al Bravo Pueblo" penetrar hondamente en el alma venezolana.

Himno nacional

Letra: Vicente Salias

Música: Juan José Landaeta

Coro 

Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó, la ley respetando, la virtud y honor. I ¡Abajo cadenas! gritaba el señor, y el pobre en su choza libertad pidió. A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó.

I

¡Abajo cadenas! gritaba el señor, y el pobre en su choza libertad pidió. A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó.

II

Gritemos con brío: ¡Muera la opresión! Compatriotas fieles, la fuerza es la unión; y desde el Empíreo el Supremo Autor un sublime aliento al pueblo infundió.

III

Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en Nación; y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas dio.