lunes, 22 de julio de 2013

Victoria en Los Horcones

En 1813, el Coronel José Félix Ribas al mando de sólo 500 hombres derrota en Los Horcones, entre Barquisimeto y Quibor, un ejército realista de 1500 soldados al mando del Coronel Francisco Oberto

Para la época en que se llevó a cabo este encuentro, el sitio pertenecía al Municipio Concepción del Distrito Barquisimeto, hoy en día llamado Iribarren. Esta acción fue ganada por los patriotas al mando de José Félix Ribas y Jacinto Lara, a los realistas mandados por el comandante Francisco Oberto, quien se movió a este lugar y escogió posiciones para esperar la columna de Ribas.

Fue un ataque rápido y decidido, que lo hizo dueño de la artillería y se obtuvo con algo más de 500 hombres. Un completo triunfo sobre el enemigo que casi lo doblaba en número, quedando en su poder todo el material médico, de transporte y más de 300 prisioneros.

Esta acción táctica se inscribió en el marco de la Campaña Admirable que había iniciado Bolívar en mayo de ese año.

viernes, 12 de julio de 2013

Pedro Emilio Coll periodista, escritor, ensayista, político y diplomático.


 El 12 de Junio de 1872, nace en Caracas el escritor y periodista Pedro Emilio Coll.

Desde muy joven tuvo contacto con escritores importantes de la época, ya que su padre era propietario de la Imprenta Bolívar. A los 22 años funda junto con Luis M. Urbaneja Archepohl y Pedro César Domínici la revista «Cosmópolis», que está considerada como la publicación que inicia el movimiento modernista en la literatura venezolana.

De 1925 data la primera edición de su cuento tríptico, Las divinas personas, considerado no sólo una de las grandes páginas de la prosa narrativa venezolana, sino como la obra mayor de Coll. Con sus otros libros, tales como La escondida senda (1927) o El paso errante (1948), delinea aún más su peculiar mundo imaginativo. Dos recolecciones póstumas, La colina de los sueños (1959) y La vida literaria (1972), añaden ciertos matices al conocimiento de su aventura literaria. También fue colaborador de «El Cojo Ilustrado»; donde publicó muchos de sus cuentos, entre ellos El Diente Roto, considerado como un clásico del género, muchos le consideran como una sagaz pintura costumbrista.


Fue funcionario de las legaciones del Reino Unido, España y Francia, en 1899 perteneció a la directiva del Ministerio de Fomento siendo Presidente de Venezuela Juan Vicente Gómez. En 1913 fue Ministro de Fomento también desempeño cargos como Secretario de Instrucción Pública, Fiscal de Bancos, Senador y Presidente del Congreso Nacional. En 1936 fue nombrado ministro consejero en Washington sin asumir el puesto.

jueves, 11 de julio de 2013

Juan Lovera Artista Plástico


En 1776 nace en Caracas Juan Lovera, artista Plástico, autor de los cuadros El 19 de Abril de 1810 y El 5 de julio de 1811. 

Recibió las primeras nociones de pintura en el Convento de San Jacinto. Luego se unió a la escuela de los Landaeta, prestigiosos pintores de esta época, Uno de sus primeros retratos fue el de Alejandro de Humboldt (1799).
 
Lovera es llamado «El pintor de Los Próceres» y sus pinturas tienen la virtud (tanto el 19 de abril como el 5 julio) de ser fiel reflejo de los acontecimientos allí pintados.

Los últimos años de su vida se dedica a enseñar, mostrando gran interés en sus discípulos Pedro Lovera, quien era su hijo y Celestino Martínez. Fue profesor de la Academia de Dibujo que funcionaba en Caracas. Se menciona a Lovera como una inspiración para la fundación de la Compañía de Artista de Caracas en el año de 1841.

Juan Lovera ejerce el oficio de pintor por más de cuarenta años. Fallece el 20 de enero de 1841, en Caracas, dejando un gran legado con la realización de sus obras y varios seguidores de su trabajos, entre ellos su hijo Pedro Lovera.

martes, 9 de julio de 2013

Primera colada de acero de Sidor

El 9 de Julio de 1962 en la planta de Matanzas, en la naciente Siderúrgica del Orinoco (Sidor), ubicada en las afueras de la recién fundada Ciudad Guayana, la primera colada de acero que salió de esos hornos.

Tras 15 horas de calentamiento, un total de 200 toneladas de metal fue vaciado en los moldes para producir los primeros lingotes de acero 100% venezolano en esta planta, en presencia del Presidente Rómulo Betancourt y otras personalidades invitadas a tal evento para ese entonces.

En el 2008 El presidente Supremo de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, firmó la nacionalización de SIDOR, C.A. y el Contrato Colectivo entre el Sindicato de Trabajadores de la Industria Siderúrgica  y sus Similares (SUTISS) y SIDOR, C.A. para el período 2008-2010 y estableció  el 30 de Junio como fecha límite para que la empresa Italo-Argentina Techint transfiera el total de los bienes de SIDOR, C.A. al Estado venezolano. 

Se obtuvieron Récord de producción en Laminación en Caliente, Recocido Continuo, Hot Skin Pass, Rebobinadora 3, Cromado, Corte de Hojalata 1, Récord de despacho de productos en Laminación en Frío.

jueves, 4 de julio de 2013

Delirio de Casacoima "El futuro de la América Hispana"

El 4 de julio de 1817, el Libertador vivió uno de sus momentos más difíciles, cuando casi rodeado por las fuerzas realistas, su integridad física corrió inminente peligro.

Liberada parte de la vasta e importante región de Guayana el 11 de abril de 1817, gracias a la exitosa actividad del general Manuel Piar en la batalla de San Félix, donde funcionó exitosamente el binomio soldado-indio; los primeros con la caballería e infantería y los segundos con lanzas y flechas

Ese día, para escapar con vida del asedio de las tropas españolas, Bolívar y un grupo de oficiales se lanzaron a las lodosas aguas de la laguna de Casacoima, en el actual Edo. Delta Amacuro. 

Ya seguros de haber escapado de los realistas se reunieron en torno a una hoguera, y fue entonces cuando Bolívar comenzó a hablar de lo que haría: liberar a Angostura, al resto de Venezuela, a la Nueva Granada, constituir la Gran Colombia y después  independizar a Quito y al Perú. 

Al escucharlo, los oficiales se preocuparon creyendo que estaba desvariando, incluso uno de ellos dijo: “I sin más vestido que una bata, soñando en el Perú!”.

Este golpe nos da una preponderancia eterna, y fija el destino irrevocablemente el destino de Guayana, Barinas y aún de la Nueva Granada". Bolívar en Casacoima deliró sobre el futuro de la América hispana, era el desarrollo de su Juramento de Monte Sacro.

martes, 2 de julio de 2013

Lenguaje de Señas Venezolanas (LSV)

-->
Es una lengua visual-gestual usada principalmente por miembros de la comunidad sorda venezolana, e independiente del español, tal lengua viene siendo llamada, desde hace más de una década, lengua de señas venezolana (LSV). La LSV tiene una gramática y un vocabulario propios, que la diferencian de las lenguas de señas de otros países.

Entre los usuarios de la LSV se incluye tanto a los Sordos que tienen esta lengua como su principal medio de comunicación, como a los oyentes que poseen conocimientos fluidos de ella.

Actualmente el liceo Bolivariano Dr. Juan Pablo Pérez Graterol cuenta con  la integración de 22 estudiantes, 7 docentes y 1 personal administrativo y es por esto que desde el  inicio del año escolar los estudiantes de la escuela de Deficiencias Auditivas y docentes pasaron a formar parte del Liceo

Para lograr una buena comunicación y entendimiento el día de ayer se realizo en las instalaciones del CBIT Juan Pablo Pérez Graterol, un taller de 150 horas impartidas por el docente de Deficiencias Auditivas Prof. Ivan Sanguino sobre LSV, que contó con la participación de los docentes, personal administrativo, obrero y tutores del CBIT del liceo Dr. Juan Pablo Pérez Graterol ubicado en el Barrio San Pablo de Araure Estado Portuguesa.

El profesor Iván Sanguino que también cuenta con deficiencia auditiva pero no profunda como lo explicaba al inicio del taller , nos enseña la forma de utilizar el cuerpo, manos y movimiento corporales para un mejor entendimiento ya que el cuerpo es 80% gestual y 20% de habla.

Nos estamos integrando y dando un ejemplo ya que no existe ningún obstáculo  para formar y tener una buena integración, facilitando a estos estudiantes que usan el LSV a la incorporación e integración de la comunidad, en una forma digna, productiva y participativa.

Batalla de Niquitao




El 2 de Junio de 1813, se libra la Batalla de Niquitao, enfrentamiento entre el ejército libertador al mando de José Félix Ribas y Rafael Urdaneta y una columna española Comandada por Martí.  Fue una de las siete batallas que conformaron la denominada Campaña Admirable y la primera batalla que dirigía y ganaba José Felix Ribas.

Para el amanecer de 2 de Julio de 1813, día de la batalla, la primera división de Infantería del ejército Tísca, comandada por Martí, tenía puesta su avanzada, a una lengua de Niquitao, estando situado el cuartel general del enemigo en el sitio de la Vega, las avanzadas del ejército patriota, a su ves, van a reconocer las posiciones de combate del enemigo, y se colocan en sitios estratégicos. 


Con Rivas a la cabeza, la división marcha con el orden debido, y a las nueve de la mañana se avisa al ejército contrario, compuesto de ochocientos hombres bien armados. Unos minutos más tarde comienza el combate y en medio del fuego vivísimo de los realistas, que sostenían su formidable posición, aunque ello no era obstáculos para que por la impavidez de las tropas patriotas siempre se ganase terreno hasta el punto de estar casi frente a frente, lo que se hubiera realizado si no es porque el enemigo abandona los primeros puntos que tenia tomados y se retira a ocupar posiciones previstas de mayor importancia, cubierta de peñas bastante infraguables, donde aseguraban que las tropas patriotas, caso de penetrar allí, serían barridos por el fuego español, lo que no se llevo a efecto a pesar de que se tomo dicha posición con tropas que prefiriendo la muerte a la deshonra se cubrieron de gloria en aquella memorable fecha.

Junto a los triunfos en las batallas de Betijoque, el 4 de junio y de Agua de Obispo, 18 de junio de ese mismo año, no hubiese sido posible éste importante triunfo que abrió a El Libertador la puerta del centro del país.

lunes, 1 de julio de 2013

Dr. José Gregorio Hernández

El 26 de Octubre de 1864 nace José Gregorio en Isnotú, una pequeña localidad ubicada en el estado de Trujillo en Venezuela, en la cordillera Andina, en el occidente del país, siendo el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia colombiana y española canaria respectivamente. Toda su infancia la vivió en su pueblo natal, pues su padre era dueño de un comercio en la localidad, posición bastante elevada para el momento.

A los trece años de edad, José Gregorio manifestó a su padre su deseo de estudiar la carrera de derecho; sin embargo, su padre le convenció para que estudiara medicina. Para ello tuvo que trasladarse a la ciudad de Caracas para realizar el bachillerato. Al llegar a la capital, inició sus estudios en el Colegio Villegas, uno de los centros más prestigiosos de la época, dirigido a la sazón por Guillermo Tell Villegas. Durante su estancia en este colegio, el joven José Gregorio entabló amistad con el director y su esposa.

Hernández es autor de trece ensayos científicos sobre diversas disciplinas, ampliamente reconocidos por la Academia Nacional de la Medicina, de la cual fue fundador. Su trabajo reviste significativa importancia por su capacidad como clínico de someterse al rigor del método anatomoclínico que la escuela francesa había llevado hasta el cénit en su aplicación (como en los casos presentados por Hernández sobre tuberculosis, neumonía y fiebre amarilla), por su capacidad de manejar los recursos derivados de las técnicas complementarias de diagnóstico (los datos de la histología patológica, de la bacteriología, de la parasitología y de la fisiología) para lograr una cabal interpretación de los procesos patológicos presentes en el paciente y por su capacidad para crear hipótesis novedosas (los datos de hematimetría en los sujetos de nuestro medio, la descripción de una nueva forma de angor pectoris de origen palúdico).

Era conocido como un profesor culto (hablaba español, francés, alemán, inglés, italiano, portugués, dominaba el latín, era músico, filósofo y poseía profundos conocimientos de teología  exigente y se caracterizaba por la puntualidad en el cumplimiento de sus deberes profesorales. 

Formó una escuela de investigadores, quienes desempeñaron un papel importantísimo en la medicina venezolana. Discípulos de Hernández fueron, entre otros, el doctor Jesús Rafael Risquez, quien fue su sucesor en la cátedra de Bacteriología y Parasitología, y Rafael Rangel, considerado como el fundador de la parasitología nacional.

En cuanto a sus creencias, era profundamente católico, condición que nunca entró en conflicto con su labor científica, como apunta el doctor Juan José Puigbó: Su faceta religiosa con todo lo encomiable que sea considerada en el plano místico, no debe opacar el inmenso aporte que realizó a la ciencia médica venezolana.

Murio arrollado por un vehiculo, Caracas, 29 de junio de 1919 hace 94 años.

Existen numerosos testimonios de personas que aseguran haber sido curadas por el Doctor José Gregorio Hernández. La mayoría coincide en que durante el sueño, ocurren cirugías y todo tipo de curas milagrosas que cada día agregan más devotos a este Trujillano, que desde su repentina muerte, ha generado un culto alrededor de su personalidad, es uno de los personajes del siglo XX más queridos por todos los venezolanos que ha llevado inclusive a que El Vaticano comience su proceso de canonización.
Si tiene pruebas de algún milagro del Dr. José Gregorio Hernández puedes notificarlo a causajosegregoriohernandez@gmail.com o en Vicepostulación de la causa del Dr. José Gregorio Hernández, Palacio Arzobispal, Plaza Bolívar, apartado 954. Caracas 1010-A, Venezuela.

La misión Robinson

El 1 de Julio del año  2003 entra en vigencia la Misión Robinson, programa social del gobierno nacional de Hugo Chavéz, que tuvo como finalidad eliminar el analfabetismo en jóvenes y adultos de todo el país.

El Método "Yo sí puedo", concebido por la experta cubana Leonela Relys, representó una estrategia de aprendizaje novedosa, que parte de lo conocido a lo desconocido. El soporte esencial en la enseñanza de la lectura y la escritura fueron los medios audiovisuales. 

Consiste en la asociación de los números y las letras, bajo el supuesto que el adulto analfabeta conoce intuitivamente los números naturales esto es, cada letra se relaciona con un número de acuerdo con un estudio previo de mayor utilización de los fonemas. 

Esta relación se presenta en una cartilla donde se establece un proceso de asociación de lo conocido (los números) a lo desconocido (las letras), utilizándose simultáneamente la tecnología audiovisual (televisión, VHS y video-clases)  lo que posibilita la masificación del hecho educativo.

La misión ha sido mucho más eficaz que programas de este tipo en gobiernos anteriores; a finales de 2005 en un acto público se declaró al país libre de analfabetismo.