lunes, 27 de mayo de 2013

Morrocoy decretado Parque Nacional 27 de mayo de 1974

El Parque Nacional Morrocoy está ubicado en el litoral más oriental del estado Falcón y en el noroeste del Golfo Triste; en la costa centro occidental venezolana, cerca de las poblaciones de Boca de Aroa, Tucacas, Sanare, Chichiriviche, Flamenco y Tocuyo de la Costa. 

Fue declarado parque nacional el 26 de mayo de 1974 por Decreto Ejecutivo Nº 113, Gaceta Oficial Nº 30.408 el 27 de mayo de 1974, y consta de 32.090 ha .

El parque se extiende tanto por zonas terrestres como acuáticas del golfo Triste, contiene una zona de manglares y gran cantidad de islotes o cayos entre los cuales se encuentran Borracho, Muerto, Sombrero, Sal, Las Animas y Peraza, entre otros, con playas espectaculares de arenas blancas como playa Mero, Paiclas, los Juanes, Playuela, Tucupido, Azul,Boca Seca y muchas mas. 

En el relieve destacan el cerro Chichiriviche, con elevaciones de 250 msnm; el conjunto de ensenadas y manglares internos y los cayos e islas.

Nace Juan Germán Roscio

En 1763 nace en San Francisco de Tiznados, Estado Guárico, Juan Germán Roscio, uno de los más importantes ideólogos de la Independencia venezolana y principal protagonista de los acontecimientos del 19 de abril de 1810.

Fue el redactor principal del Acta de Independencia del 5 de Julio de 1811 y de la  Constitución Federal para los Estados de Venezuela del mismo año.

Con la victoria del jefe realista Monteverde sobre el primer ejército patriota, cayó preso, y en 1817; en Estados Unidos, donde vivió el destierro, publicó su obra más influyente: "Triunfo de la Libertad sobre el Despotismo". 

De vuelta al país, trabajó en Angostura por establecer la República de Venezuela. Redactor principal del periódico El Correo del Orinoco. Fue Presidente del Congreso de Angostura, y murió siendo Vicepresidente de la Gran Colombia en 1819.

El 28 de junio de 2011, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, a solicitud de un numeroso grupo de guariqueños, entre los cuales se cuenta al vicecanciller Reinaldo Bolívar, oriundo de Guárico, el Consejo Legislativo del Estado Guárico,resolvió trasladar los restos mortales de Juan Germán Roscio Nieves desde Cúcuta, Colombia, al Panteón Nacional, en Caracas, Venezuela, el altar más alto de los próceres venezolanos.

martes, 21 de mayo de 2013

Carora: La casa amarilla, Monumento Histórico 21 de Mayo de 1982

En 1982 es declarada Monumento Histórico Nacional, La casa amarilla, ubicada frente a la plaza Bolívar, en Carora, estado Lara.
Terminada de construir en 1625, siendo entonces propiedad del capitán Félix de Almarás y Salamanca, nieto del repoblador de Carora, si bien puede tener orígenes coloniales, fue sujeta a una profunda transformación con la estética neoclásica imperante durante el siglo XIX.
Fue restaurada íntegramente en el año 1982 para ser otorgada en comodato por la gobernación del estado Lara al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Biblioteca, para servir de sede al Centro Bibliográfico Doña Rosario Montero de Morón, como homenaje a la distinguida educadora caroreña, aunque actualmente funciona allí la biblioteca pública Ildefonso Riera Aguinagalde y la Escuela de Bellas Artes de Carora.

Un día como hoy 21 de Mayo de 1969 La Cueva Quebrada del Toro fue declarado parque nacional.

El 21 de mayo de 1969, es declarado Parque Nacional La Cueva Quebrada del Toro. La misma está ubicada al sur de Santa Ana de Coro en el Estado Falcón.


Este Parque y el Parque Nacional El Guácharo del Estado Monagas, constituyen las dos únicas áreas naturales protegidas de Venezuela que poseen grandes cavernas que han sido exploradas y estudiadas. Tanto una como la otra fueron declaradas Parques Nacionales con la expresa finalidad de dar protección a toda el área que tuviera influencia en ellas, a su fauna y flora ya otros recursos naturales existentes en el exterior de las mismas.

En el caso concreto de la Cueva de El Toro, llamada también Cueva de De Bellarad en honor al distinguido espeleólogo venezolano que la exploró, las aguas de la quebrada del mismo nombre que surgen de sus interioridades abastecen a varias poblaciones.

Esto viene a subrayar la importancia especial que cobra la declaración de Parques Nacionales, cuando tal distinción se fundamenta, no sólo en motivaciones naturalistas sino también en razones de índole particularmente relevante para una comunidad social.

La Cueva de la Quebrada El Toro y su área de influencia fueron declaradas Parque Nacional por Decreto N. º 56 de fecha 21 de mayo de 1969. La cueva fue explorada científicamente por primera vez en febrero de 1958 y hoy acusa un recorrido de más de 1.200 m.

Entre los considerados de la disposición oficial se destacaba que la cueva, además de estar habitada por pájaros ?guácharos?, una especie que merece la máxima protección oficial, era reservorio de las aguas de la Quebrada El Toro, las cuales garantizan ?el normal funcionamiento del acueducto que alimenta las poblaciones de La Taza, El Charal, Santa Cruz de Bucaral y otros pueblos vecinos?.

El Parque abarca 8.500 Ha. y está ubicado en jurisdicción del Municipio Unión, Distrito Federación del Estado Falcón, y la cueva dista sólo unos 15 Km. de la población de Sana Cruz de Bucaral.

En esta población y en otras del Distrito Federación se inició en 1965 un movimiento de opinión que reclamaba la protección efectiva de la cuenca de la Quebrada El Toro. Posteriormente se creó un comité pro- Parque Nacional que tuvo una actuación muy destacada en las gestiones que antecedieron a la declaración.

lunes, 20 de mayo de 2013

Fundabit cumple dos años en las redes sociales

np-dosañosenredes
Desde el año 2011, con la visión continuar en la vanguardia tecnológica y adaptados a las nuevas tendencias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, (TIC), la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática, ingresó a la Web 2.0 a través de las Redes Sociales: Twitter y Facebook, con el objetivo de mostrar de manera inmediata las actividades que realiza la Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación y Fundabit en cada uno de los estados del país.

La Fundación cumplió las metas previstas en las Redes Sociales, alcanzando más de 1400 usuarios en Facebook, quienes a diario indican “Me Gusta” en las publicaciones de la página, obteniendo en la semana un total de 1000  interacciones y un alcance de tres mil impactos sobre los elementos publicados. En la página de Facebook de Fundabit se publican álbumes fotográficos que muestran las diferentes actividades que se realizan en las coordinaciones zonales de Fundabit en todo el país, así como noticias y campañas informativas de la Fundación.

En Twitter, por su parte, @fundabit superó los cuatro mil quinientos usuarios, quienes a diario obtienen información sobre los temas tecnológico-educativo. De esta manera, la invitación es para seguir sumando seguidores y divulgando las actividades que se realizan en los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) de todo el país. 
 
Extraído de http://fundabit.me.gob.ve/noticias-del-ano-2013/mayo/494-fundabit-cumple-dos-anos-en-redes-sociales

Nace Emilio Boggio

Caracas, Venezuela, 21 de mayo de 1857 - Auvers-sur-Oise, Francia, 7 de junio de 1920
, Pintor, pionero del impresionismo en Venezuela.

Estudió pintura en Francia donde tuvo por condiscípulos a Cristóbal Rojas, Arturo Michelena y Carlos Rivero Sanabria.

Entre 1907 y 1909, reside en Italia donde realiza una serie de paisajes marinos. En 1919, viaja a Caracas por poco meses y expone en la Universidad Central de Venezuela, las obras que había traído consigo.

En 1973, el Concejo Municipal del Distrito Federal adquirió la colección Baptistin Rinaldi con la que se constituyó en Caracas el museo Boggio. En 1982, con motivo de la celebración de los 125 años de su natalicio, la sala de exposiciones de la Gobernación del Distrito Federal realizó una muestra sobre el artista titulada Pinturas de Emilio Boggio; exposición que fue organizada por Fundarte y la Galería de Arte Nacional.

jueves, 16 de mayo de 2013

Nacimiento de Arturo Uslar Pietri

El 16 de Mayo de 1906 nació en Caracas Arturo Uslar Pietri, uno de los más grandes intelectuales de Hispanoamérica. Se destacó como cuentista, ensayista, dramaturgo y poeta, y participó también en la política nacional.

Fue fundador del Partido Democrático Venezolano y en la década de los cuarenta fue ministro de Educación, secretario de la Presidencia de la República, ministro de Hacienda y ministro de Relaciones Interiores. 
 
A la edad de 22 años, escribió su primera novela, "Las lanzas coloradas", y en 1935 se inició en el periodismo. Fundó el primer periódico de oposición del país, Ahora, y comenzó a escribir en El Universal. Años más tarde fue director del Diario El Nacional. 

Como escritor obtuvo el Premio Príncipe de Asturias y del Rómulo Gallegos entre otros honores. Podemos citar entre sus obras las Novelas: "Las lanzas coloradas" "El camino de El Dorado", "Oficio de difuntos" y "La isla de Robinson" entre varios cuentos, ensayos y poesía.

miércoles, 15 de mayo de 2013

El CBIT

El CBIT

Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general. Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos (02) espacios, a saber:

Aula de Computación: espacio que cuenta con veinte (20) equipos de computación y un servidor con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre, además de una impresora. Esta ideado para el desarrollo de actividades formativas con la computadora y recursos didácticos apoyados en las TIC.

Aula Interactiva: espacio compuesto por mesas, un televisor, un DVD y un equipo de computación. Esta ideado para desarrollar en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente.

En este sentido, los CBIT se crean con los fines de garantizar el acceso universal a la información, la democratización de las TIC y promover el desarrollo de la infocultura en todo el territorio venezolano.

Su objetivo: Propiciar el uso pedagógico de las TIC en estudiantes, docentes y comunidad en general, a través de la incorporación de Centros Tecnológicos que faciliten la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas que el país requiere para su desarrollo político, económico y social.

Alcance: Formación, actualización y acceso en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en todo el territorio nacional.
 
Beneficiarios: Estudiantes y docentes de todas las etapas y niveles del Sistema Educativo Bolivariano.

Entes gubernamentales, comunidad en general y cualquier persona o ente vinculado a la incorporación de las TIC en el ámbito educativo.

15 de Mayo Día de San Isidro Labrador

Hoy se celebra el día de San Isidro Labrador, conocido como el patrono de los agricultores del mundo.

San Isidro, cuyo nombre era Isidro de Merlo y Quintana, nació en Madrid, España. El imaginario popular le atribuye milagros como el del milagro del pozo, en el que, gracias a su oración, las aguas de un pozo subieron para poder rescatar a su hijo, que posteriormente será conocido como San Illán, que había caído en él; y de los Ángeles, popularmente narrado como que los ángeles araban el campo mientras que San Isidro rezaba.

En su honor hay grandes fiestas en Trujillo, Mérida, Portuguesa, Monagas, Falcón y Miranda, además de cientos de caseríos, campos de cosecha y parroquias.

De niño recordaba esa frase que decíamos cuando jugábamos en la calle y comenzaban las lluvias, San Isidro Labrador quita el agua y pon el sol,  todo lo contrario para los agricultores.

Derrotado Antonio Nicolás Briceño Abogado, Coronel y Prócer de la Independencia.

En 1813 el abogado, coronel y prócer de la independencia, Antonio Nicolás Briceño, es derrotado por el realista José Yáñez en las montañas de San Camilo.

 Al igual que muchos de sus contemporáneos, Nicolás Briceño nutrió su formación intelectual con los estudios de los clásicos griegos y latinos, ingleses, franceses y españoles, lo que enriquecerá con las ideas de los filósofos que en Francia defendían los derechos humanos y el régimen liberal.

Sus convicciones políticas le llevan a establecer amistad con los caraqueños que comulgan con los principios revolucionarios. Esto le hace participar en las conspiraciones de 1808 y 1810, sufre persecuciones, cárcel y confinamiento. No obstante, todo lo anterior no le impidió tomar parte en todas las actividades que siguieron al 19 de abril de 1810, viajando a Mérida y Trujillo con el fin de formar conciencia republicana.

Por tanto debido a su intensa actividad en pro de la Independencia, resultó electo al Congreso Constituyente de 1811 por Mérida. Asimismo, fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811; secretario interino del Congreso y el 21 de marzo de 1812 fue elegido miembro suplente del Ejecutivo Federal. Cuando Francisco de Miranda asume en 1812 el mando como Generalísimo, Briceño se desempeña como fiscal militar y realiza su primera campaña militar al perseguir a Eusebio Antoñanzas y luchar contra éste en Camatagua.

Fue uno de los firmantes del Acta del 5 de Julio y al comenzar la guerra, el Coronel Briceño actuó como hombre de confianza del generalísimo Francisco de Miranda. La Capitulación de 1812 lo lleva al destierro. Va a Curazao y de allí pasa a la Nueva Granada. En 1813 elabora un plan de acción en Cartagena que era una especie de «Proclama de guerra a muerte».

En las montañas de San Camilo fue apresado por los realistas y murió fusilado el 15 de junio de 1813, en la Ciudad de Barinas. Ese mismo día Bolívar dictaba en Trujillo su famoso «Decreto de Guerra a Muerte». Su cabeza fue exhibida en el camino hacia San Cristóbal, y su mano derecha la enviaron a La Victoria.

martes, 14 de mayo de 2013

La Espiga

El monumento a la agricultura nacional, o arquitectónicamente llamado "Monumento La Espiga" se encuentra ubicado en una redoma muy cerca de la entrada a la ciudad. Es el Símbolo representativo del Estado Portuguesa, además es una de las esculturas monumentales mas altas de Venezuela y América. 

La Espiga dignifica a la Ciudad de Acarigua como la capital económica del Estado Portuguesa debido al crecimiento el urbano y la gran cantidad de alimentos que las empresas procesan.

Esta escultura fue diseñada por el Arq. Gustavo Legorburu (padre) en el año 1980 y su calculo estructural fue realizado por el Ing. Henrique Arnal esta obra se construyó con la visión de llegar a ser la escultura mas alta de América. 

El monumento semeja un racimo de plantas con una rotación de 90º en su desarrollo de 40 metros de altura, de hecho, el proyecto original de la obra conlleva una "rosa u espiga" en la ranura superior central en forma de "V", que le aporta 30 metros a la estructura, constando de un diseño arquitectónico de 70 metros de altura, superando a las esculturas más altas de América como lo son la Virgen de la Paz en Trujillo; y la Estatua de la Libertad de Nueva York.

Esta obra se ubica, mas allá del contexto de la arquitectura, también está dentro del área de las artes plásticas.

Lamentablemente no fue concluida, pero su imponencia la hace lucir verdaderamente hermosa. 

Está custodiada por la estatua del padre Blanco, sacerdote católico prócer de la independencia.

14 de mayo de 1932 fallece en Caracas el científico y médico Luis Razetti.

Fue un médico cirujano, de origen europeo que apoyó y logró una serie de avances en el progreso de la medicina venezolana. Se gradúa de Doctor en Medicina en la Universidad de Venezuela, es el que impulsa el llamado "Renacimiento de la medicina venezolana", en materia de enseñanza, centros de estudios y prácticas médicas en Venezuela. Una de las dos escuelas de Medicina de la Universidad Central de Venezuela lleva su nombre.
 
Comparte con Pablo Acosta Ortiz el mérito de ser uno de los fundadores de la cirugía moderna en Venezuela. El Hospital Vargas de Caracas, fue el escenario de su actuación quirúrgica, respaldada por su condición de Profesor Jefe de la Cátedra de Clínica Quirúrgica. Entre sus publicaciones en el campo quirúrgico desatacan su libro Lecciones y Notas de Cirugía Clínica y sus trabajos sobre apendicitis, perforaciones intestinales tíficas, eclampsia puerperal y la operación cesárea.

Luis Razetti contribuyó decisivamente con el progreso en el campo de la medicina venezolana de su época, realizando importantes aportes, de forma sistemática y organizada, por lo que muchos de sus seguidores y discípulos de aquél entonces, así como médicos contemporáneos, le atribuyen ser el impulsor del «renacimiento de la medicina venezolana». Entre sus aportes más destacados podemos mencionar, en orden cronológico los siguientes: la fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893); el establecimiento de la enseñanza clínica en la Universidad Central de Venezuela; el establecimiento de los concursos del internado y externado de los hospitales (1895); la reforma de las cátedras de Anatomía y de Medicina Operatoria (1895/1896); la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902); la fundación de la Academia Nacional de Medicina (1904), de la cual Luis Razetti fue secretar

El sabio Luis Razetti murió en Caracas. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 23 de junio de 1982.
io perpetuo; la creación del Congreso Venezolano de Medicina (1911) y la fundación del Instituto Anatómico (1911). Luis Razetti se caracterizó por ser un profesional polifacético.

En 1915 nace en Caracas, el destacado pintor y dramaturgo, César Rengifo.

Es un exponente de las tendencias realistas en la pintura venezolana inspiradas en la pintura mexicana, junto con Héctor Poleo, Pedro León Castro y Gabriel Bracho; todos ellos después de haber iniciado estudios en Caracas fueron a México y aprovecharon la mejor época del muralismo mexicano. Utilizó tanto la pintura como el teatro para reflejar su búsqueda de justicia social.

Como muralista, César Rengifo realizó importantes trabajos entre los que destacan las obras de la Plaza Diego Ibarra y el Paseo de Los Próceres, ambas ubicadas en Caracas.

En el área teatral, Rengifo desempeñó una labor pedagógica y escribió 40 piezas, casi todas montadas en Venezuela y el exterior.

Puede decirse que Rengifo intentó tanto a través de su obra pictórica como la de dramaturgo establecer una conexión profunda entre el sentido de las imágenes simbólicas y el fondo de la realidad del destino y la identidad del venezolano, así como sus frustraciones y esperanzas.

Recibió en reconocimiento a su talento en el ámbito teatral el  Premio Nacional de Teatro, en 1980. En 1995 su viuda Ángela Carrilo donó a la Biblioteca Nacional algunos de los originales de las piezas de teatrales escritas por César Rengifo.

Inicio de la Campaña Admirable 14 de Mayo de 1813

Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la acción militar que el brigadier Simón Bolívar emprendió desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D'Elhuyar como segundo comandante; mientras que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Felix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general.

Asimismo, en sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes, fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo.

El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el despliegue sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una columna dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas y después de libertar esta provincia se reuniría con el grueso de las tropas en Guanare o en Araure; esta columna tenía además la misión de conseguir en la provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas patriotas. La columna de Bolívar, marcharía por la dirección de San Cristóbal-La Grita-Mérida-Trujillo.

Para apoyar esta estrategia operacional, el jefe republicano había adelantado al coronel Ribas hasta San Cristóbal con tropas de Cundinamarca y algunas de Cartagena. No obstante, Bolívar tuvo que desechar este plan, pues sólo tenía autorización de llevar sus fuerzas hasta Trujillo. En virtud de lo anterior, el 17 de mayo llegó Bolívar a La Grita con el grueso de sus tropas y el 19 continuó hacia Mérida, a donde arribó el 23 de mayo; encontrándose allí la vanguardia y las tropas que le habían precedido. En esta ciudad recibió Bolívar importante ayuda en dinero y suministros de todo género y la incorporación de 500 hombres.

Durante su permanencia en Mérida, Bolívar se puso al tanto de la ubicación y magnitud de las fuerzas realistas que operaban en Barinas y Trujillo, comprendiendo que debía actuar con rapidez a fin de evitar la reunión y fortalecimiento de las fuerzas españolas. En consecuencia, ordenó a la vanguardia comandada por Atanasio Girardot que llevase a cabo la limpieza de la provincia de Trujillo. Para esto contaba Girardot con los batallones 2°, 4° y 5° de la Unión y algunos efectivos de artillería y caballería; que en total sumaban 488 combatientes.

lunes, 13 de mayo de 2013

Día Internacional de La Enfermera

El 12 de Mayo se les rinde homenaje a todas las personas integrantes de los equipos de salud que realizan funciones de recuperación, rehabilitación, prevención de enfermedades y promoción de la salud en todo el mundo.

Se conmemora en este día, rindiendo homenaje a Florence Nightingale quien nació el 12 de mayo de 1810 y murió en Londres el 13 de agosto de 1910, realizando una obra de amor y abnegación incomparables, aún contra la voluntad de la época  y en el ámbito de una sociedad diferente apegada a los prejuicios clasistas.  Florence fue la pionera y fundadora de las escuelas profesionales de enfermería.

Este loable profesión  abarca los cuidados  y colaboración que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos, comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos e incluye la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, el cuidado de los enfermos discapacitados y personas moribundas.

A todos ellos, enfermeras y enfermeros nuestras felicitaciones y agradecimiento.

viernes, 10 de mayo de 2013

10 de Mayo Rebelión de José Leonardo Chirinos

Fue un zambo venezolano. Lideró una fallida insurrección en busca del establecimiento de la República en el país y la eliminación de la esclavitud. Aunque fue un hecho de carácter local, un levantamiento que obedeció a una situación específica, propia de las condiciones sociales generadas por la esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones que tenían lugar en Santo Domingo y también en la Revolución francesa. El movimiento no se propagó más allá de una parte del occidente del país, pero logró provocar una seria alteración del orden colonial en Venezuela.

En 1795, el zambo José Leonardo Chirino lidera una rebelión contra las autoridades españolas en Coro.

En la fragmentada Venezuela de la época colonial, los centros de poder se repartían por regiones de la cual Caracas era solo un más, aunque detentara el título de Capitanía General.

Es así como en la sociedad coriana se discutían los acontecimientos históricos de la época con un nivel más propio de la capital y con personalidades ilustradas capaces de discernir los conocimientos locales y generales. Es así como las grandes familias, los Tellería, los Chirino, los Manzano por nombrar a los más relevantes, comentaban con frecuencia los sucesos e ideas revolucionarias.

Los negros, esclavos y libres, se contagiaron con esas ideas, y emocionados por el mensaje de redención que significaban las consignas de libertad, igualdad, sumadas a la fraternidad, que ellos tan bien conocían, comenzaron a debatir, alimentados en sus esperanzas por el mulato José Leonardo Chirino, quien termina encabezando una revuelta destinada a imponer la <<ley de los franceses>>; en la intención de destruir a sus opresores: el amo Tellería, los representantes del fisco y el gobierno colonial.

La revuelta se concreta el 10 de mayo de 1795 desde una hacienda llamada Macanillas. Esa misma noche, unidos negros y mulatos se declaran alzados, proclamando la libertad de los esclavos y la supresión de las alcabalas. En su avance, ejecutan al hacendado José Nicolás Martínez, saquean su casa y siguen la marcha rumbo a Coro, que pretenden tomar por asalto bajo el mando de Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se queda en la retaguardia para organizar otro grupo. Animaba éste a su gente con la prédica de que el dirigente de los loangos se alzaría en la ciudad en cuanto ellos se acercaran.

Los invasores son derrotados, Chirino es apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas, donde se cumple su ejecución. Su cabeza fue expuesta en una jaula en el camino a Coro y su mujer y sus dos hijos fueron vendidos como esclavos.

Este movimiento se considera como la génesis de la Independencia americana.

jueves, 9 de mayo de 2013

Natalicio de Atanacio Giraldot

El 30 de septiembre de 1813 Monteverde cae en la trampa que le armó Bolívar, al retirar éste las tropas que tenían sitiado al jefe realista en Puerto Cabello.

Monteverde se abrió hacia la montaña, y ya en la altura de Bárbula, donde situó 500 hombres, fue atacado por tres columnas patriotas mandadas respectivamente por Atanasio Girardot, Rafael Urdaneta y Luciano D'Elhuyar, causando verdadero estrago a las huestes españolas.

Sin embargo, éste fue un día fatal para la República, por la muerte de Girardot, justamente cuando éste clavaba la bandera en la altura de Bárbula.

Atanasio Girardot nació en Medellín, Colombia en el año de 1791 y muere el cerro de Bárbula el 30 de septiembre de 1813. Se incorporó a la lucha independentista en su región natal y se distinguió en la liberación de Popayán al vencer al realista Tacón.

Girardot se unió a Bolívar en la Campaña Admirable y combatió con honor y gallardía en Trujillo, Mérida y Caracas. El corazón del mártir granadino, para el que Simón Bolívar decretó honores especiales, fue colocado en una urna y enterrado en Caracas en medio de la expectación y reverencia del pueblo.

El Libertador designó con el nombre del héroe el batallón en que éste había servido.

La muerte de Girardot en Bárbula - Óleo de Cristóbal Rojas.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Nace Tito Salas

Nació en Antímano, Caracas, el 8 de Mayo de 1888, el pintor venezolano Tito Salas, cuyo verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz.

Cursó estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Caracas y en París. Su obra está en la línea de los grandes muralistas, con un estilo caracterizado por la fuerza del color y el movimiento de la composición. 

Decoró el Congreso Nacional venezolano, la Casa Natal de El Libertador, el Panteón Nacional, el Palacio Presidencial de Miraflores, el Congreso Nacional, el Museo Urdaneta de Maracaibo, el Banco de Venezuela de Caracas, la Casona y  realizó los murales del Panteón Nacional, terminados en 1942.


Día Internacional de la Cruz Roja

Cada 8 de mayo se celebra el Día Internacional de la Cruz Roja porque ese día, en 1828, nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja Internacional.

Dunant se horrorizó al ver lo inadecuado de los servicios sanitarios militares y la agonía que sufrían los heridos durante la Batalla de Solferino (Italia) que enfrentaba a Franceses y Austríacos. Después de numerosas gestiones logró en 1864, en Ginebra, Suiza, sentar las bases de la Cruz Roja junto con representantes de 17 países.

Duelo por muerte de José María España

Miércoles, 28 de Febrero de 1761

Nace en La Guaira, el 28 de febrero de 1761, José María España, quien conjuntamente con Manuel Gual dirige el importante movimiento pre-independentista que se conoce con el nombre de Conspiración de Gual y España.

España fue un hombre culto, era asiduo lector de filosofía y política y dominaba los idiomas inglés y francés; en su casa tenía una amplia biblioteca, con obras en francés, inglés y español.

Al morir su padre, pasa a regentar junto con sus hermanos una hacienda de cacao llamada «El Carmen», que la familia España poseía en las inmediaciones de Naiguatá. También ejerció el comercio.

En 1793 el gobernador y capitán general de Venezuela Pedro Carbonell lo nombró Teniente Justicia Mayor de Macuto.
 
En los calabozos de las bóvedas de La Guaira se encontraban, desde finales de 1796, Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés y José Lax, reos de Estado remitidos presos desde la península por haber intentado establecer allí una república como la francesa. Gual, España y el grupo de conspiradores que los seguían, se contactaron con los reos, quienes reafirmaron sus ideas revolucionarias.

José María España, en su posición de teniente justicia mayor, favoreció la fuga de los revolucionarios españoles, la noche del 4 de junio de 1797, los ocultó en Macuto y facilitó su huida a las Antillas el día 26.

Descubierta la conspiración por las autoridades españolas de Caracas, el 13 de julio de ese mismo año, España y Gual siguieron adelante celebrando reuniones en un sitio denominado Quita Calzón, río arriba de La Guaira.

El 14 de julio las autoridades arrestaron a muchos de los involucrados. Gual y España escapan hacia las Antillas. José María España fue a la isla de Curazao, de donde pasó luego a las de Guadalupe, San Bartolomé, Saint Thomas, Sainte Croix, Martinica y finalmente a la isla de Trinidad.

En 1799 José María España regresó furtivamente a La Guaira, pero su escondite fue delatado; sometido a juicio, se le condenó a muerte por sedicioso y conspirador.

El 8 de mayo de 1799 fue ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas. Antes de morir España pronunció las proféticas palabras: «No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas». 

En ese mismo sitio está la estatua del Libertador Simón Bolívar, de modo que se cumplió su profecía de que sus cenizas serían honradas.

martes, 7 de mayo de 2013

Muerte de Fernando Peñalver

Puerto Píritu, Venezuela 1765 - Valencia, Venezuela 7 de mayo de 1837. fue un político y estadista venezolano, prócer de la independencia Primer gobernador de la Provincia de Carabobo. Fue un actor de primer orden en la formación de la Primera República y uno de los firmantes del Acta de la Independencia y consejero del Libertador.

Dedicado al comercio en su etapa moza, Peñalver se entregó a la causa de la Patria a partir de 1810. Propició el movimiento independentista en Valencia, y logró que el Ayuntamiento se uniera a la causa libertadora. Fue electo Diputado al Congreso Constituyente en 1811 y el 5 de julio de ese mismo año, fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia y de la Constitución Federal.

Peñalver se hizo amigo del Libertador Simón Bolívar en el transcurso de los sucesos políticos de la época de la Independencia. En 1812 fue electo Presidente del Congreso y bajo su mandato se promulgaron leyes como la abolición de la Inquisición y la ley para castigar la deserción de militares.

Cuando cayó la República en 1812, Fernando Peñalver fue hecho prisionero, por Domingo de Monteverde, junto con Francisco de Miranda y otros destacados patriotas. Libre en 1813, tuvo que huir a Oriente como la mayoría de los caraqueños. Desde Oriente partió a radicarse en la isla de Trinidad; regresó a Venezuela en 1817, cuando los patriotas tomaron Angostura. Bolívar lo nombró Intendente de la Provincia de Guayana.

Peñalver también participó en la fundación y en la redacción del periódico El Correo del Ori

En 1824, el Vicepresidente Francisco de Paula Santander, nombró a Peñalver Gobernador interino de la nueva provincia de Carabobo, y al año siguiente, fue ratificado en el cargo como titular. En el ejercicio de sus funciones estalló en Valencia, el movimiento conocido como La Cosiata, fomentado por José Antonio Páez, a quien se opuso sin éxito. Los restos mortales de Fernando Peñalver reposan en el Panteón Nacional.
noco. Ocupó el cargo de Diputado en el Congreso de Angostura, institución que más tarde llegaría a presidir y, desde la Dirección General de Rentas de Venezuela, reorganizó con extremada honradez la Hacienda Pública.

lunes, 6 de mayo de 2013

Simón Bolivar Jefe Supremo de la República Bolivariana de Venezuela

El 7 de febrero de 1816, en un barrio de Los Cayos (Haití), en casa de Juana Bourvil, a los gritos de ¡Viva Venezuela!, Simón Bolívar es elegido por una asamblea de patriotas venezolanos y granadinos como Jefe Supremo, y le confieren toda la autoridad civil y militar para organizar la expedición que debía salir de Los Cayos.
 
Es proclamado por el patriota oriental Juan Bautista Arismendi, Jefe Supremo de la República de Venezuela y sus Ejércitos, en una asamblea celebrada en la Villa del Norte, hoy población de Santa Ana, Isla de Margarita.

A esta reunión asistieron destacados oficiales patriotas, entre ellos Santiago Mariño, quien fue elegido segundo Jefe; Manuel Piar, Gregor McGregor y Carlos Soublette.  En ella proclamó el fin de la guerra a muerte, el perdón de los españoles que se rindieran y la libertad de los esclavos negros.

Atrás quedarían las intrigas de los mismos hermanos, el duelo que retó Montilla a Bolívar, evitado por la oportuna intervención de Marimón; el desafío de Mariño a Brión; las peleas entre Ducodray, Holstein y Soublette; la intriga de Bermúdez ...en fin, éste y Montilla se quedarán fuera de la expedición y santo remedio por los momentos. Al fin y al cabo, Bolívar es el Jefe Supremo.

Duelo del General José Antonio Páez

El 13 de junio de 1790 nació en una modesta casa, a orillas del riachuelo Curpa cerca del pueblo de Acarigua, cantón de Araure, provincia de Barinas, Ahora Estado Portuguesa Venezuela. En la iglesia parroquial del pueblo recibío
las aguas del bautismo.

Juan Victorio Páez y María Violante Herrera fueron mis padres, habiéndome tocado ser el penúltimo de sus hijos, y el único que sobrevive de los ocho hermanos que éramos. Nuestra fortuna era escasísima. Mi padre servía de empleado al gobierno colonial, en el ramo del estanco de tabaco, y establecido entonces en la ciudad de Guanare, de la misma provincia, residía allí para el desempeño de sus deberes, lejos con frecuencia de mi excelente madre, que por diversos motivos jamás tuvo con sus hijos residencia fija

Fue un militar y político venezolano también uno de los próceres más destacados de la Guerra de Independencia, presidente de Venezuela en tres ocasiones y uno de los principales representantes del caudillismo americano.

Fue padre del pintor Ramón Páez y tío del también pintor Carmelo Fernández Páez y popularmente se le conoce como "El Centauro de los llanos", "El León de Payara", "El Catire" y "El Taita". 

En la guerra de independencia se destacó en numerosas batallas por su liderazgo y astucia, entre ellas la Batalla de Mata de la Miel (febrero, 1816), la Las Queseras del Medio (abril, 1819), y la batalla de Carabobo (junio, 1821).

En 1826 encabezó el movimiento de la Cosiata, rebelión en contra del ejecutivo de la Gran Colombia y que culminó con su separación en naciones independientes. Debido a que este movimiento fue fundamental en el fracaso de la Gran Colombia, el legado militar de Páez ha sido obscurecido por lo que algunos consideran traición contra el proyecto de gran nación sudamericana de Simón Bolívar.

viernes, 3 de mayo de 2013

Cruz de Mayo del 324

Miércoles 3 de mayo del 324 fiesta religiosa que presenta ligeras variantes en la mayor parte del territorio. Generalmente se hace para rendirle culto a la cruz de mayo,  durante la fiesta se cantan polos, galerones y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra. 

La Fiesta de Cruz de Mayo, en buena parte del mundo colonizado por España, es una de las celebraciones más importantes del calendario de fiestas tradicionales. En la época de la colonia, cuando se establecieron las primeras misiones en el territorio Venezolano, se tenia como finalidad adoctrinar a los indios y negros en la religión católica, estos sacerdotes iban colocando a lo largo y ancho del país cruces de grandes dimensiones, como indicativo de que en esos sitios se realizaba esa función evangelizadora.

Nuestros antepasados que en un comienzo eran agricultores, al llegar el mes de mayo con sus lluvias, con la primavera y las abundantes cosechas, le daban gracias al creador representado por la cruz, adornándola con las primeras flores del año, como ofrenda para obtener buenos frutos, libres de plaga y con un tiempo favorable que rindiera beneficios al esfuerzo y sacrificio cumplidos en la siembra.

En Venezuela, se viste a la Cruz con flores, siendo esta una forma de vinculación con la tierra, las lluvias, es decir con la vida y la fertilidad. Con el transcurrir del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Las manifestaciones musicales que acompañan la devoción de la cruz son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos.

La costumbre es improvisar un altar y colocar la cruz, haciendo velorios en las casas y los calvarios, en los que intervienen cantores, a veces en grupos de a tres. Generalmente a estos velorios asisten personas de todas partes sin previa invitación.

jueves, 2 de mayo de 2013

1° de Mayo

El 1° de mayo es una fecha que es celebrada en todos los países del mundo, como Día Internacional del Trabajador, para conmemorar un evento que significa el gran homenaje a los trabajadores quienes son los que producen la riqueza de los empresarios, empresas y naciones.
A pesar de las dificultades que enfrentó el movimiento sindicalista en los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX, la batalla por los derechos de los trabajadores es un logro irremplazable que se recuerda cada año en todo el mundo como homenaje a sus precursores.
En la actualidad, los trabajadores están conscientes de sus derechos y obligaciones, gozan de beneficios y prestaciones, al tiempo que ofrecen resultados de sus gestiones, sea cuales sean.
La celebración del Día del Trabajador en Venezuela comenzó en Maracaibo, cuando se instituye en 1936, después de la muerte de Juan Vicente Gómez y con el gobierno de Eleazar López Contrera. Se puede hablar del sindicalismo y del nacimiento del movimiento obrero en nuestro país en 1936, cuando se inició una campaña de las organizaciones políticas y del propio Presidente de la República, guiadas a lograr la sindicalización masiva de los trabajadores, luego de que éste, enfrentará en el inicio de su mandato, dos huelgas obreras y una estudiantil que sacudieron al país entre 1936 y , sin mbargo no fue sino hasta 1945, cuando el General Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela, establece por decreto tal fecha como el Día del Trabajador, trasladando su celebración del 24 de Julio fijado por el general Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela, según decreto del 18 de abril de 1938.
A la Federación Obrera, se unió en 1941, la Unión Petrolera y luego del derrocamiento del general Isaías Medina Angarita, Acción Democrática, creó la Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV).
Al asumir la presidencia Rómulo Betancourt en Octubre de 1945, dicta un decreto el 24 de Abril de 1946, donde establece el 1° de Mayo como día del Trabajador y se declara día feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que realizan sus labores en la agricultura y cría. Durante esta fecha no podrán efectuarse trabajos en las empresas o establecimientos sometidos a la Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la agricultura y cría.